DE LO MEJOR DEL PATRIMONIO CUBANO
Trinidad y Valle de los Ingenios

Ciudad de Trinidad
Tiene el honor de ser la tercera ciudad fundada en Cuba después de Baracoa y Bayamo. Su enclave es privilegiado, ya que se encuentra a los pies de la Sierra del Escambray y a solo catorce kilómetros de la costa. Su arenal más celebrado y el que acapara las fotos promocionales es la Playa de Ancón.
Desde su fundación en 1524 por Diego Velázquez de Cuellar, fue una ciudad próspera, excepto a mediados del S. XIX, cuando sufrió un gran varapalo del que le costó levantarse. A causa de esto, estuvo dormitando durante décadas, principal motivo de que su excelente arquitectura colonial se haya conservado.



Hoy en día es una ciudad enfocada casi exclusivamente al turismo. Sus empedradas calles están enmarcadas por infinidad de hoteles, casas de renta particulares, bares y restaurantes. Los precios son tan altos como los de La Habana o Varadero, con la excepción de que aquí abusan.
Hay un pacto local entre hosteleros y trabajadores de las tiendas del estado de no ponérselo fácil al viajero. Los precios están inflados en todos los lugares. Es patético que hasta en las tiendas del estado cobren un sobreprecio. En los artículos en venta, no aparece el precio, que es fijo en todas las tiendas oficiales de la isla. Con lo cual, te cobrarán lo que al dependiente le venga en gana.
En las bodegas –tiendas del estado– exclusivas para cubanos, nada se puede comprar. La razón es que están desabastecidas y simplemente no hay nada que pueda ser de interés al viajero.

Particularidades
Esta ciudad es un resumen de lo que viene a ser Cuba hoy en día; un destino para turistas que vienen por unos pocos días. Relación calidad-precio desfavorable, también imposible destino para disfrutar los lugares que frecuentan los locales. Aquí todo está enfocado al turismo. Salir de ese circuito se vuelve tarea imposible.
Es sin duda la ciudad colonial mejor conservada de la isla, así como también, tiene un especial encanto. Sin embargo, a mi parecer, está lejos de la grandeza de otros muuuuuchos lugares con arquitectura colonial salpicados por la geografía americana.
Qué visitar en Trinidad

– Museos de Historia, de Arqueología Guamuhaya, Romántico, de Arquitectura Colonial,…
– Convento de San Francisco de Asís
– Casa de la Trova (mismo nombre y más de lo mismo)
– Subir al Cerro de La Vigía (excelentes vistas de la ciudad y del Valle de los Ingenios)
Valle de los Ingenios
Denominado oficialmente Valle de San Luis. Fue declarado en 1988 junto con la ciudad de Trinidad Patrimonio de la Humanidad. Es un conjunto de vestigios de la otrora pujante industria azucarera trinitaria.

Sus óptimas condiciones para la producción de la caña de azúcar, fueron aprovechadas por emigrantes españoles procedentes de Jamaica. Valle poseedor de fértiles tierras regadas por los ríos que bajan de la próxima sierra y cercano al mar, donde podía ser embarcada la producción.
A principios del siglo XIX, el Valle de los Ingenios y adyacentes fueron el lugar de mayor producción de caña de azúcar del mundo. Esto dió a Trinidad una enorme pujanza económica. Lujosas mansiones fueron construidas y el panorama socio-cultural de la ciudad se convirtió en uno de los más ricos de la isla.

Nada fue gratuito. En este valle de 253 kilómetros cuadrados, se ha calculado que en sus tiempos más boyantes fueron explotados casi 12.000 esclavos. Curiosamente, el monumento más celebrado del valle es la torre-vigía Manaca Iznaga de 43,5 m. de altura, todo un logro para esa época. Dicha torre fue diseñada para vigilar las labores de los esclavos y controlar cualquier intento de cimarronaje.
El resto de los lugares de interés lo constituyen las casas-hacienda de los ingenios azucareros. Junto con ellas los elementos arquitectónicos inherentes a la producción: alambiques, casas de caldera y purga, represas, aljibes… Todo ello en un entorno natural digno de ser disfrutado.

Cuba, un pais en decadencia, no?por lo que leo en tu blog. A los gringos nos ven con cara de timarnos. Un saludete y te sigo leyendo.
Así es Rafa. Nos toman por el pito de un sereno. Desgraciadamente Cuba con la apertura al capitalismo ha ido degenerando. Me temo que hoy en día tiene lo peor de los dos sistemas. Un saludo.
Habrás tenido que andar racaneando, para comprar algo. Luego nos quejamos de cómo vivimos. Cuídate mucho. Un besazo.
Cuando viajo solamente compro lo que realmente necesito. Es al final del viaje cuando dedico un par de días a comprar regalitos para los de casa. En Cuba, básicamente, solo compré comida y bebida. Menos dolores de cabeza. Un besote de vuelta, Begotxu..