BICICLETAS DEL MUNDO

«Pasaron junto a mí las bicicletas, los únicos insectos de aquel minuto seco del verano, sigilosas, veloces, transparentes: me parecieron sólo movimientos del aire»
Pablo Neruda

!Qué gran invento la bicicleta! Para trabajar, para estar ocioso, para viajar, para ir a buscar a los niños al cole, para pasearlos, para ir a ver a tu amor, para llevarle en la barra, para ir los domingos a misa, para ir los viernes al puticlú… Está infravalorada por el hecho de no tener motor; hay que dar pedales! dicen sus detractores. Por supuesto que hay que dar pedales, es ahí donde reside su encanto. Ayuda a mantenerse saludable y además, no contamina.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA
La palabra está formado por dos vocablos, uno griego (kuklos=círculo) y otro latino (bi=dos). Se tradujo al castellano del francés bicyclette, que a su vez es un diminutivo del inglés bicycle.

HISTORIA DE LA BICICLETA

Allá por el año 1.300 A.C. en un jeroglífico del obelisco de Luxor, aparece lo que podía ser el primer antepasado de la bicicleta. Dedicado al faraón Ramsés II, en él aparece un hombre sentado en una barra que reposa sobre dos ruedas.
Hay también representaciones babilonias y romanas que representan artilugios parecidos al velocípedo. Más recientemente, en una representación pictórica del siglo XVIII de la catedral de Buckinghamshire, Reino Unido, un querubín se pasea alegremente en un artefacto similar. Y como no podía ser de otra manera, el gran genio renacentista Leonardo da Vinci, también diseño una rudimentaria bicicleta.

La que es considerada por muchos un antepasado rudimentario de la bicicleta, no se diseñó hasta finales del S. XVII, concretamente en el año 1645. El francés Jean Thesón ideó el celerífero, con el que causó sensación en Fontainebleau. Las dos grandes limitaciones de esta invención es que no tenía dirección y la única manera de propulsarla era empujándose con los pies.

El siguiente antecedente no llega hasta más de cien años después, concretamente en 1790 de manos del Conde de Sivrac. Y en 1799, un mecánico y un físico franceses, Blanchard y Masurier diseñaron el “vélocipedés”. No solamente apareció en el Journal de Paris, sino que incluso fue patrocinado por los reyes de la época, Luis XVI y María Antonieta. Bien es sabido que estos dos últimos perdían la cabeza por cualquier fruslería. El “vélocipedés” tenía la particularidad de tener tres ruedas y se propulsaba mediante un ingenio similar al sistema del berbiquí.

A principios del S.XIX, el barón Carl von Drais von Sauerbronn patentó un nuevo artilugio llamado “velocípedo”. Aunque tenía dirección, se impulsaba con los pies. Fue en 1818 y su invento se conoció popularmente como “draisiana”. Dos años después, el londinense Dennis Johnson la perfeccionaría y se haría popular con los nombres de “dandy horse” y “hobby horse”

Fue a mediados del S.XIX cuando la bicicleta vivió su mayor revolución. En 1839 se le añadieron pedales, los cuales evolucionaron con diferentes sistemas de propulsión. A partir de aquí se comenzó a fabricar en serie. Veinticinco años más tarde, se inventó la cadena de transmisión. Pasaron solamente seis años cuando se cambiaron las rígidas ruedas de radios de madera por los de alambre. Esto ocurría en 1870.

En 1885 salía al mercado la bicicleta Rover, verdadera precursora de la bicicleta moderna. Esta contaba con sistema de transmisión de cadena y engranaje, ruedas de igual tamaño, dirección de horquilla inclinada, pedales, bielas y cuadro romboidal.

El inglés Thomas Stevens es la primera persona en dar la vuelta al mundo en bicicleta. Partió de San Francisco en EEUU el 22 de abril de1884 cruzando el país. En Europa continuó por Alemania, Imperio húngaro, Imperio otómano, Irán, Afganistán, India y China. De aquí pasó a Japón para regresar a la ciudad de San Francisco en enero de 1887.
Uno de los grandes descubrimientos de la era moderna, el invento del neumático por Dunlop en 1888, fue utilizado inmediatamente en las nuevas bicicletas. De esta manera, la bicicleta paso a ser un medio de transporte eficiente y el cual podía costearse gran parte de la población.
DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA
Se celebra el 19 de abril, y el por qué de este día tiene su miga…

LA BICICLETA EN EL ARTE
«Era una Raleigh de segunda mano; no le faltaba ni un solo accesorio: tenía timbre, un faro, una parrilla y un reflector en la rueda de atrás… Loco de orgullo y de alegría galopé en mi bicicleta hacia mi escondrijo tras de la casa. Y allí, donde nadie podía verme, besé el manubrio y luego me besé el dorso de las manos una y otra vez, y en un susurro tan alto que parecía un grito, exclamé: Bendito seas Dios Todopoderoso!»
Amos Oz, «La bicicleta de Sumji»

No son pocos los artistas que han exaltado la bicicleta, además, podría decirse que ha ocurrido en todos los campos del arte: música, literatura, pintura, escultura, cine …

A continuación algunos de ellos: Makaroff, Queen, Neruda, Nabokov, Delibes, Ramón Casas, Warhol, Dalí, Duchamp, Manet, Toulouse-Lautrec, Boccioni, Mucha, Buster Keaton, Chaplin… Mencionar encarecidamente al cineasta francés Jacques Tati, que hace una defensa feroz de la bicicleta en su película «Un jour de fête»

VIVA LA BICICLETA!!!

Excelente publicación.
Gracias, Santiago!!!
Muchas gracias!!!
Para ir los viernes al puticlú jajaaja
Y lo del dia de la bicicleta, que cosas, todo gracias al descubrimiento del lsd. Un saludete.
La bici es plurifuncional. Seguro que todavía hay nuevos usos por descubrir!!!
HOLA PEDRO, ME HA GUSTADO MUCHO LA HISTORIA DE LA BICI, MUY ILUSTRATIVO
Lo cierto es que yo también aprendí mucho escribiéndola! Encantado que te haya gustado.
Qué original, chaval…Te superas Pedrito. Me ha encantado a mi también.
Ese comentario viniendo de la pluma de una señorita periodista sin duda gana en peso. Eskerrik asko Iratxe!
Me ha encantado esta publicación. Me ha parecido muy interesante toda la información que contiene y las ilustraciones que la complementan. He aprendido, realmente porque no sabía nada acerca de la bicicleta.
Un poquito de información extra sobre algo tan familiar y cotidiano como la bicicleta, siempre es agradable. Lo que yo no sabía hasta hace poquito es el origen del día de la bicicleta. Alucinante!!!
Me encanta la bici , de hecho e realizado varios viajes . también me gusta leer las historias , lo que idio es que la mayoría se pasan el tiempo dando datos y fechas y a mi lo que me encanta es el dia a dia del viaje , problemas , como lo solycionas , anecdotas personales , lo que van viendo tos ojos , cosas que pasan en ruta.
Cuando quiero información del pais recurro a ka wikipedia..
A mi lo que me interesa es la vivencia del ciclista , no los datos del pais .
Es un motivo por el cual no termino de leer algunos viajes.
De todas formas enhorabuena por tus viajes y gracias por compartir.
Yo tengo proyectos a futuro , pero como el futuro es incierto ….. Veremos qué podemos hacer.
Ok. Tomo buena nota de tus comentarios. Gracias! 🙂