HPA-AN, PUERTA DE ENTRADA A MYANMAR

Hpa-An es uno de los lugares más fáciles de acceder en Myanmar. Si entras al país por la capital, Rangún, un autobús te dejará en el centro de la ciudad, al lado de la mayoría de los alojamientos para mochileros. Si entras por tierra, por el paso de Myawaddy, éste es el primer lugar interesante que encontrarás, así pues, te será de gran utilidad conocer qué hay que ver en Hpa An.
De todos los lugares que visité en Myanmar, éste es al que cogí mayor afecto… además con diferencia. A mi parecer, aquí se encuentra la gente más simpática de este variopinto país. Por otro lado, a pesar de que la ciudad, capital del Estado Karén, no es especialmente bonita, tiene un algo.

El mercado es uno de los lugares de visita obligada. Es amplio y limpio. En él podrás hacerte una idea de qué es lo que comes cuando te sientas en un restaurante. Asimismo, hay un par de pagodas y también un par de monasterios en la ciudad que bien merecen una visita. De todos el que más me gustó fue la pagoda Shwe Yin Myaw , también conocida como Sunset Pagoda. Esta se sitúa sobre el río Than Lwin y las vistas son preciosas. Al atardecer allí podrás encontrarte una buena cantidad de turistas, tanto nacionales como extranjeros.
Pero callejear por la ciudad es ya sólo un premio de por sí. Casi toda la gente te saludará, y ni más ni menos que con una amplia sonrisa. Mingalabá! Niños, jóvenes, mujeres y hombres hechos y derechos, ancianos… serás saludado a diestra y sinestra. Si ni siquiera los perros ladran! Es probablemente el lugar del mundo donde más gente por metro –cuadrado te sonreirá sin tener ningún interés personal.



Como ya cuento en la publicación anterior, «Visado a Myanmar», mi primer día fue bastante especial, ya que acabé de parranda con el taxista que me trajo. Afortunadamente, este no fue la única vez que fui acogido por locales. Al día siguiente, me gustó el detalle que tuvieron en un restaurante por el que pasaba. Me invitaron a sentarme en una de sus mesas para que me comiera el pedazo de sandía que acababa de comprar a una vendedora ambulante. Al día siguiente decidí desayunar allí. Como me gustó el desayuno, volví. A partir del tercer día, no me dejaron salir de allí, cosa que yo tampoco quise.
Me llevaron de excursión a todos y cada uno de los sitios que les dije y también a otros que a ellos les apeteció. En su humilde restaurante, no solamente me dieron trato preferente, sino que ni siquiera me permitían pagar nada de lo que allí consumía. Su nivel de inglés era más que básico, pero la buena voluntad por ambas partes y las nuevas tecnologías, nos permitieron entendernos. Me dejaron encantados cocinar para ellos. Lo mejor de todo es que me dejaron repetir. Les encantó la paella -que preparamos ni más ni menos que de marisco-, la tortilla de patata y el tomate aliñado con sal, ajo picado bien menudo y aceite puro de oliva virgen.
Del mes que pasé en Myanmar, la mitad del tiempo estuve en Hpa-An… y a veces pienso que debiera de haberme quedado allí los treinta días.

Aclarar que las autoridades competentes sólo permiten 28 días de estancia en el país. Yo me quedé dos más. Hasta quince días después de caducar el visado, está permitido quedarse en el país. A la salida basta con pagar tres dólares por cada día que te hayas excedido.
Repetir que Hpa-An es la capital del Estado Karen. La guerrilla karení ha estado activa desde 1949 hasta hace un par de años que se firmó el alto el fuego. Es por tanto la guerra más larga de la actualidad. La Unión Nacional Karen pide la autodeterminación para la zona. Sobra decir que el sentimiento nacionalista está a flor de piel en sus gentes. Aquí un poquito de información.
Bajo estas líneas, un retrato de algunas de las personas y personajes que me encontré:
DATOS ÚTILES
Desde Myawaddy: la opción más popular es el taxi compartido. Su precio es de 10.000 kyats y demoran unas tres o cuatro horas. Cuando llenan salen. También hay buses regularmente de 6:00 a 14:00, aunque no sé exactamente el precio, es con seguridad más barato y demorarán un poquito más.
Desde Mwalamyne: el precio del bus es de 1.000 kyats y circulan cada hora desde las 6:00. También es posible remontar el río en barca. Esta modalidad está dirigida a turistas y cobran 10.000 kyats. En sentido inverso el precio es de 8.000 kyats, ya que se va a favor de la corriente.
Desde Rangún: Los buses circulan cada hora de 6:00 a 13:00 -cuidado por que al menos desde Hpa-An no hay bus a las 12:00 y sí a las 11:30- Los nocturnos circulan desde 17:00 a 21:00. Su precio es de 6.000 kyats. Es el mismo bus que pasa por Bagó y por Kyaiktiyo. Hay también buses VIP, muy cómodos, el precio oscila entre 7.000 y 9.000 kyats. Dependiendo del horario, el trayecto demora entre seis y ocho horas.
Los buses parten desde Aung Mingalar Bus Station en Rangún
Preciosas fotos
Gracias. Todo un placer que te hayan gustado.
Es estupendo ver sus caras de felicidad.
Maravilla lo que cuentas, yo estoy organizando mi viaje para el año próximo, con meta de un año, para recorrer .
Agradezco tus palabra e imàgenes!!!! Bellos caminos y pasos para ti .
Atenta a tus rutas y consejos ..
Caro
Me alegra que te haya gustado la publicación y que te sirva de ayuda. Si necesitas alguna información que te pueda facilitar, no dudes en escribirme al correo electrónico. Un saludo.
Que bueno que la gente sonría. Eso no tiene precio, sobre todo cuando no hay ningún interés de por medio.
Una duda, veo que en algunas fotos, algunas personas se echan algo en la cara, eso que es. Un saludo
Se llama Thanetkar o Thanaka, y es un cosmético y protector solar natural. Lo consiguen frotando un tocho de madera sobre una piedra plana con un poquito de agua. La madera puede ser de varios tipos de árboles.
Me muero de envidia….
Pues nada… ve preparando la mochila!