La Gomera es una de las islas más pequeñas del archipiélago canario, la sexta de las ocho, con tan sólo 370 km² cuadrados. A pesar de su tamaño, posee un precioso parque nacional, Garajonay, y una orografía que justifican con creces los dos senderos de gran recorrido que hay en la isla, el GR-131 y el GR-132.
Las Islas Canarias están situadas geográficamente en África, aunque administrativamente pertenecen a la Comunidad Económica Europea, ya que son oficialmente parte de España desde el año 1479, tras la firma del Tratado de Alcaçovas.

Un poquititito así de historia
Los primeros habitantes de la isla fueron tribus de origen bereber que se dedicaban principalmente a la ganadería y a la recolección. No era un pueblo que viviese cara al mar; no navegaban y raramente pescaban. Se piensa que fueron llevados allí por fenicios o romanos, civilizaciones estas con gran tradición náutica.
A principios del S.XV llegaron los castellanos y comenzó así la invasión de la isla. Debido al carácter insurrecto de los isleños, la represión estuvo a la orden del día. La isla fue un señorío hasta el S.XIX, en concreto de la familia Peraza, que consta como una de las más crueles en la historia de Las Canarias. A finales del mismo siglo, miles de gomeros emigraron a América, principalmente a Cuba y Venezuela en busca de un salario digno. Hoy en día La Gomera es en gran parte propiedad de la empresa Fred Olsen y en gran parte de particulares alemanes. La colonización de la colombina tiene ahora otras formas y otros protagonistas.

Ya en el S.XX la isla se convirtió en un destino turístico, especialmente para los amantes al senderismo. La Gomera es recorrida circularmente por el GR-132 y sus cumbres por el GR-131. La particular belleza de la isla y su indómita orografía son los responsables.
LA GOMERA GR-131
Cumbres de La Gomera
El GR-131 también llamado «Cumbres de La Gomera» es un sendero de 40,6 kilómetros de longitud que forma parte del trazado de Gran Recorrido que discurre por cinco de las Islas Canarias.

Este trazado se complementa con un ramal de 3,7 kilómetros que va desde Vallehermoso a Playa de Vallehermoso y un apéndice, el GR131.1 que sube hasta La Fortaleza.

Son en total tres etapas que partiendo desde la capital, San Sebastián, pasa por lugares como la Degollada de Peraza, el Roque de Agando o el Parque Nacional de Garajonay. Sigue por las localidades de Chipude, El Cercado y Las Hayas para finalmente llegar a la localidad de Vallehermoso con el Roque Cano de testigo.

Excepto en sus extremos, el recorrido discurre por zonas a una considerable altitud, así pues, si se piensa hacer acampada, hay que tener en cuenta que las noches en invierno pueden ser bastante frías, por lo que hay que ir con el equipo adecuado para evitar malas experiencias.
Si eres lo suficientemente afortunad@, tal vez puedas escuchar a locales comunicándose con el peculiar silbo gomero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO.

LA GOMERA GR-132
Costas de La Gomera
Discurre siempre por altitudes que no superan los 900 metros y todas sus etapas en algún punto pasan por lugares a baja altitud o incluso por la misma playa.
Está dividido en ocho etapas y su longitud es de 128 kilómetros. En la tercera etapa hay una bifurcación, la 3.1, que nos ofrece una variante para llegar en definitiva al mismo punto, la localidad de Alojera.

En todas las etapas -al menos si estas se realizan completas- se pasa al menos por una localidad donde nos podremos abastecer de agua y comida o incluso comer un plato caliente: San Sebastián, Hermigua, Agulo, Vallehermoso, Alojera, Valle Gran Rey, La Dama, Alajeró o Playa de Santiago.
Las etapas son exigentes. Excepto la que va desde Playa de Santiago a la capital, San Sebastián, el resto tienen grandes desniveles que suben hasta los 800 metros de altitud. Y aunque la mencionada etapa no tenga tanto desnivel, es tal el número de barrancos que hay que subir y bajar que no envidia nada al resto. Además, al estar en el sur de la isla, es también la más soleada, en la que menos sombra encontraremos y en la que más agua necesitaremos.


A tener en cuenta
Caminar en La Gomera exige cierta preparación física. Su orografía es especialmente abrupta y es esto lo que la hace tan especial. Sus barrancos, especialmente en el noroeste de la isla, Pueden ser una amenaza para cualquier rodilla. Pisaremos todo tipo de terreno, teniendo que caminar no pocas veces sobre piedras sueltas de todo tamaño. Dicho esto, queda claro que hay que llevar buenas botas, calcetines ajustados y los tobillos protegidos.

Añadir que los desprendimientos son frecuentes, con lo que a veces tendremos que sortear una barricada de piedras por donde buenamente podamos. En otros casos, el sendero podrá estar cortado y nos obligará a tomar decisiones. Si el sendero estuviera cortado, es conveniente seguir las indicaciones que se nos den y no arriesgar. Si tomásemos una ruta cortada pensando en que podemos sortear el problema, tal vez no sea la mejor decisión que tomemos ese día. Ya cansados y sin ganas de volver sobre nuestros pasos, podríamos cometer errores caros de pagar.

El agua escasea y en la mayoría de las etapas no es posible abastecerse más que en los núcleos habitados. Por otro lado, llevar mucha agua encima va a mermar nuestras fuerzas, así pues, hay que afinar mucho para no pecar ni por exceso ni por defecto. Afortunadamente, el agua de la red publica de abastecimiento es de buena calidad, aceptable sabor, y no genera problemas estomacales.
Si tu intención es acampar al aire libre, las autoridades dan facilidades. Es posible acampar en los espacios públicos siempre que se haga vivac, o sea, colocar la tienda a última hora de la tarde y recogerla a primera hora de la mañana. Si no lo haces así estarás expuesto a ser multado. En playas del sur de la isla es posible ver auténticas hordas de alemanes que pasan todo el invierno acampados u ocupando una cueva. La Guardia Civil junto con Medio Ambiente hacen a veces limpieza. Dan diez minutos a quien esté allí para recoger e irse, si alguien no anda rápido o si ha salido, queman todo lo que se haya dejado. No importa si es de alguien asentado o de alguien que va a pasar sólo dos noches.



Llevar consigo una batería solar portátil puede ahorrarnos dolores de cabeza. Aunque a algunos lugares no llega internet, sí hay señal en la mayor parte del recorrido. Si tenemos en cuenta la dificultad de los senderos y la posibilidad de tener un percance, es más que aconsejable no depender energéticamente de un lugar habitado. Por otro lado, la señalización no es precisa. A pesar de haber postes y señales cada kilómetro, no los hay siempre en cruces y desvíos. Si a eso le añadimos que lo más probable es no tener a quien preguntar, llevar descargado un mapa sin conexión nos va a resultar de gran ayuda.
Como colofón apuntar que la gente en La Gomera es relajada, amable y generosa. Esto en cambio no es extrapolable a la carretera, y me explico. Si en algún momento decides hacer autostop ten en cuenta que raramente te va a parar un local. Así que si tienes algún plan que incluya está manera de trasladarte, ten en cuenta que puede llevar tiempo. Si te levanta alguien será probablemente un extranjero con un coche alquilado y eso puede llevar más tiempo del que tal vez dispongas para llevar a cabo tu plan.




Ze ona Pedro!
Mila esker, Iratxe! 🙏🏼
Qué lugares más abruptos, aunque preciosos!!
Pues sí. Así es La Gomera!!! ⛰️