Arte mural en los pueblos ribereños

Grafitis en Atitlán
El lago Atitlán es el más profundo de Centroamérica, llegando a alcanzar los 340 metros de profundidad, y el cuerpo de agua más grande de Guatemala. Su origen es volcánico. Prueba de ello son los volcanes que lo circundan, denominados «los tres gigantes»: San Pedro, Tolimán y Atitlán, siendo este último el más alto, encontrándose la cima a 3.537 metros sobre el nivel del mar.

La superficie de la laguna se encuentra a 1.562 metros de altitud, con lo que, desde su superficie hasta la cumbre del volcán Atitlán hay unos nada desdeñables 1.975 metros de desnivel. Esta diferencia debiera de satisfacer a los montañeros ávidos de estirar las piernas y además, disfrutar de unas privilegiadas vistas una vez ya arriba.
Etimología de algunos topónimos
La palabra Atitlán es de origen náhuatl. Deriva de las palabras «atl«, que significa «agua» y «titlán» que significa «entre». Así pues, el término vendría a significar «entre las aguas»
Aunque la aplastante mayoría de sus habitantes son descendientes de los mayas, la cultura náhuatl tuvo su influencia en tiempos prehispánicos. Y no sólo entonces, ya que con los conquistadores españoles llegaron sus aliados nahuas. Estos ejercían como guías y también fuerza de choque para ayudar a someter a los pueblos originarios en época de conquista.
Aclarar que a pesar de ser su denominación más conocida la de Lago Atitlán, no es un lago, sino una laguna, ya que sus aguas están estancadas y no tienen salida a ningún otro cuerpo de agua.

Hoy en día los habitantes de los pueblos que conforman este privilegiado lugar, hablán además de castellano, T´zutujil, K´iche´ y K´aqchik´el. Es precisamente este último dialecto del maya de donde proviene la palabra Xocomil. Está formada por dos palabras: «xocom» que significa «recoger» e «il» que significa «pescado»
Xocomil es el viento de la tarde, el cual se produce al chocar los vientos cálidos provenientes de la costa del Pacífico y los vientos fríos del altiplano situado al norte. Este puede ser un inconveniente a la hora de desplazarse por el lago, ya que hace la navegación más tortuosa.

Lugar privilegiado
La zona goza de un microclima, siendo sus temperaturas agradables durante todo el año. Estas oscilan entre los 18º C y los 26º C. Por si esto fuera poco, la temperatura del agua del lago en las orillas está tibia, lo que anima a locales y visitantes a bañarse en sus aguas.

Grafitis en Atitlán
Las bondades de esta peculiar laguna fueron descubiertas por el turismo hace décadas. Cuando hace ya 25 años visité el lugar pedaleando la Ruta Maya, la industria turística era casi inexistente. Hoy en día, varias son las localidades ribereñas que dependen en gran medida de esta industria. San Pedro, San Juan, San Marcos, Santa Cruz…


Los grafitis llegaron aquí de la mano del turismo. No solamente son un excelente medio para dar rienda suelta a la imaginación de tantos artistas urbanos, son también una excelente herramienta como reclamo publicitario. Por si esto fuera poco, el vecino de quien recibe más influencia es México, país de gran tradición muralista.

Las localidades donde pueden encontrarse los mejores grafitis en Atitlán son, como es de suponer, las más turísticas: San Juan La Laguna, Panajachel, San Pedro… Gracias a quien ha hecho posible la realización de esta popular expresión artística: instituciones municipales, particulares, propietarios de negocios y especialmente, a los creadores.

Grafiti con bajorrelieve

El arte no es necesario que esté en museos. Esto es un gran ejemplo. Te seguimos leyendo.
Afortunadamente, el arte está también en muchas otras disciplinas de nuestro quehacer diario. Solamente hay que intentar identificarlo, ese es el mayor reto y entretenimiento que tiene el poder apreciar belleza donde otras personas no ven nada más que objetos anodinos.
Preciosos!!