La Guajira, la región más árida de Colombia

LA GUAJIRA

TERRITORIO WAYÚU

img_5726

La Guajira es la región más árida de Colombia. La Guajira es territorio wayúu. Cuando estuvimos allí oímos dos diferentes versiones: una que hacía tres años que no llovía, y la otra que eran cuatro los años. Curiosamente, cuando nosotros llegamos, estaba vestida de verde, ya que unas semanas antes había pasado un huracán y había dejado agua durante varios días. Esta temporada, 2016/17, es el año de «la niña», y parece ser que Colombia en general se ve afectada por éste fenómeno.

La capital del departamento de La Guajira es Riohacha. Es en éste departamento donde habita la etnia wayúu, Uribia vendría a ser el núcleo más grande poblado mayoritariamente por individuos de ésta etnia.

img_5713

Es esta probablemente la región más pobre del país, y es a veces noticia por los programas de ayuda que se desarrollan en la región para paliar la desnutrición por la que se ven afectados algunos de sus habitantes.

Sin embargo, el turismo está llegando poco a poco a esta región, y puede ser un importante aliciente económico para revitalizar su economía, alimentada también por el contrabando que se desarrolla en la región debido a su proximidad con Venezuela.

img_5719
Los vehículos trasportan tanto mercancías como personas

Aunque la pequeña localidad de Uribia es el centro neurálgico del norte de La Guajira, la mayoría de los turistas tienen como destino la aún más pequeña localidad de Cabo de la Vela.

img_5735
Calle en el Cabo de la Vela

Cabo de la Vela es una localidad con una bahía bien tranquilita  y con bastante viento, ideal para nadar o practicar «kitesurf», de hecho, hay varias empresas que se dedican a la práctica de éste deporte.

img_5740
Barrio en Cabo de la Vela

Desde el pueblo, hay varios paseos que se pueden realizar a pie, aunque hay que cuidarse del sol, ya que no hay manera humana de encontrar una sombra por esos parajes.

img_5767
Vista del pueblo de Cabo de la Vela

Si como es habitual no ha habido lluvias recientemente, las aguas que rodean la costa suelen lucir un atractivo color turquesa. En el pueblo se respira una agradable atmósfera, y los atardeceres y amaneceres suelen ser espectaculares.

img_5783

En cuanto a sus habitantes, como en botica, de todo hay. De todas maneras, los wayúu se caracterizan por su carácter reservado, y no suelen dar mucho juego al viajero y aún menos confianzas, aunque, como he mencionado anteriormente, de todo hay.img_5742

Playa del Cabo es un pueblito donde hay todo un rosario de alojamientos y estos, acostumbran a ser simples. En la localidad hay también varios restaurantes, y aunque generalmente el precio es más caro que en Uribia, es un buen lugar para comer delicioso pescado y langosta . Independientemente del pez que sea, recomiendo pedir pescado sudado -en salsa-, ya que tienden a prepararlo de la manera más fácil, que es frito.

img_5729
Familia unida, familia feliz

Aunque la región ha mejorado bastante en su seguridad ya que antes no eran nada extraños los robos, asaltos y/o secuestros, todavía sigue pasando alguna cosilla. Todavía se dan casos de robos a jeeps. El método es sencillo, detener el jeep a pedradas:  un par de personas lanzan piedras a la luna del vehículo y si el conductor se detiene, objetivo cumplido. Un método más eficiente es parar al vehículo colocando un gran obstáculo en medio de la carretera o, el más sugestivo de todos: alguien armado plantado en medio de la carretera apuntando a la nariz del chófer del vehículo.

Ante estos probables imprevistos hay dos métodos que suelen ser infalibles: el primero es persignarse antes de salir, el segundo, dirigido a los no creyentes, es cruzar los dedos de la mano derecha los zurdos o los de la izquierda los diestros. A mi en concreto este segundo no me ha fallado nunca.

img_5760
Como pez en el agua

DATOS ÚTILES:

Básicamente hay dos métodos para llegar a Uribia: en taxi colectivo desde Riohacha -15000 pesos-, o de la misma manera pero desde el cruce de Cuatro Vías -entre 4.000 y 8.000 pesos.

De Uribia al Cabo de la Vela se viaja en jeep. Hay que tener en cuenta que por la mañana es probable que ningún vehículo salga antes de las once o doce de la mañana,  ya que los vehículos disponibles salen del Cabo, llegan a Uribia y hasta que no está rebosante de mercancía y pasajeros, no sale.

El precio del pasaje fluctúa entre 12.000 y 15.000 pesos.

Para llegar a Punta Gallinas, el método más habitual de transporte es en bote, pero el precio es bastante elevado, 150.000 pesos.

img_5787
Cabo de la Vela

2 comentarios sobre “La Guajira, la región más árida de Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.