ETNIA SARAGURO, paisaje humano
ORIGEN DE LOS SARAGURO
Los saraguro son un pueblo centenario. Se supone son “mitimaes” enviados por Huayna Cápac traídos desde Bolivia o sur de Perú en el proceso de expansión del Tahuantinsuyo o Imperio Inca. Estos desplazaron a los paltas, que eran los anteriores habitantes de la tierra que ocupan actualmente. No muchos años más tarde, durante la colonización y evangelización española, se supone que los paltas ayudaron a estos últimos en su avance sobre los incas, venciendo así a sus antiguos opresores.
Ya a principios del S.XX, este pueblo eminentemente agrícola y ganadero, llegó a las tierras altas de la Amazonía, donde el clima era más benigno para cultivar productos de clima más cálido y para conseguir pastos para sus vacas. Esta vez fue la etnia shuar la que fue desplazada de sus tierras.
LLEGADA A SARAGURO
Cuando llegué a Saraguro –mayor localidad habitada por esta etnia-, no sabía si iba a estar unas pocas horas, o me iba a quedar unos días. Cuando me fui de allí, había transcurrido casi un mes. La clave de quedarme durante tanto tiempo en este lugar, fue que tuve oportunidad de trabajar a cambio de alojamiento y manutención.
En ese tiempo, actualicé las páginas de Facebook de un hostal y una operadora turística. Saqué una enorme cantidad de fotografías para colgarlas en estos espacios: fotos de actividades turísticas, de cursos, de las instalaciones del hostal, de su personal, de un certamen de belleza realizado en la localidad,… También participé en la elección de los nuevos logotipos de la operadora y del hostal. Se me invitó a que hiciera una lista de las carencias de este último, y se me convocó a una posterior reunión para exponer los puntos flojos a sus trabajadores y animarles a que los mejoraran. Actualicé su página de Booking y, rizando el rizo, colaboré compartiendo mis conocimientos de cocina vegetariana para poder ofrecer a unos inminentes clientes del restaurante del establecimiento, algo más que sopas y arroz con huevo frito, que es la alternativa generalizada en esta parte del continente a la que pueden acogerse los vegetarianos. Y hubiera salido aún más trabajo, si la conexión a internet hubiera sido mejor y hubieran colaborado como dijeron iban a hacer.

SARAGURO, PAISAJE HUMANO
Casi todo el personal con el que trabajé era indígena saraguro, así pues, aprendí un poquito de su funcionamiento diario e idiosincrasia. Lo que aquí comento son impresiones personales, y cuando me refiero a los saraguro, no me refiero a TODOS ellos, sino solamente a los que conocí en un mes de estancia. Al principio había comportamientos que me sorprendían, y es normal. Hay que tener en cuenta que son una etnia que se ha mantenido fiel a sus usos y costumbres, por lo tanto, tienen su forma de interactuar, y en lo que se refiere a hábitos laborales, difiere sensiblemente de lo que estoy acostumbrado a ver.
El saraguro no es impuntual, es solamente que su concepción del espacio-tiempo es diferente. Si alguien llega una o dos horas tarde, o ni siquiera aparece, nadie pregunta qué ha ocurrido ni se da explicación alguna, es básicamente que no se ha coincidido en la misma esfera de espacio-tiempo. Subrayar que la gente que trabaja en turismo, sabe que el turista va a sentirse decepcionado y engañado si se es impuntual, y se esfuerzan para que esto no ocurra, ya que el turista no entiende de esferas espacio-temporales cuando ha pagado por recibir un servicio.
Para el saraguro dar la palabra no significa que haya que cumplirla. Pueden jurar y perjurar que te van a traer y llevar, que van a hacer y deshacer, que irán y vendrán, pero hasta que tus ojos no lo vean, no lo creas. Esto puede ser debido a su particular visión de la cosmogonía andina, basada en la Chacana (dualidad): día-noche, hombre-mujer, aparecer-no aparecer, cumplir-incumplir. La Chacana es un ciclo interminable, en el que tiempo-espacio, ser y movimiento, se encuentran y reencuentran, así pues, si no ha sido hoy, será otro día… o nos veremos en el infinito. Esta actitud, desgraciadamente, entorpece el trabajo propio y el ajeno, y es complicado avanzar con tanto freno. Subrayar que a pesar de su particular forma de organizarse, son unos maestros del trabajo comunitario -minga-. Habitualmente se realizan mingas para mantenimiento de caminos, limpieza de calles, construcción de locales para uso de la comunidad, reparación de casas particulares, e incluso para potenciar el turismo comunitario.
TURISMO COMUNITARIO
El turismo comunitario ha tenido gran auge en la zona en la última década, siendo para muchas familias una importante fuente de ingresos. Las cosas se han hecho bien en este aspecto, y hoy es el día en que da sus opíparos frutos. Desgraciadamente, no es oro todo lo que reluce. Algún taimado personaje está haciendo su agosto particular gracias a las iniciativas impulsadas por la cooperación internacional, pero sobre todo a la ayuda española: agencias de cooperación, grupos solidarios, ayuntamientos, juntas andaluzas… Afortunadamente, los saraguro están cada vez más preparados, y no son pocos los que tienen educación universitaria, con lo que cada vez será más difícil que personajes como éste, puedan campar a sus anchas y poner en riesgo los proyectos que a algunos, costó tanto trabajo sacar adelante y de los que justamente se benefician tantas personas. Con mejor preparación y más criterio, la gente dejará de creer en tanto mesías indigenista con alma de cacique.
Saraguro es toda una potencia turística, y con un mínimo de criterio, crecerán mucho y rápido en este aspecto. Han sabido conservar sus costumbres a pesar de las influencias externas, desgraciadamente, no se puede decir lo mismo de su lengua. Las últimas generaciones, apenas hablan kichwa, y no son tantos los que realmente lo entienden. Es en algunas comunidades apartadas donde todavía sigue vigente y se habla. Hoy día hay escuelas bilingües que ayudan a evitar que la cadena se rompa definitivamente, a que pase de ser un guiño folclórico a ser lengua vehicular. Tienen un arduo trabajo, pero una gran conciencia de pueblo y una seria intención de recuperarlo.
Hola Pedro, en una de las fotos he visto que se ven maices de diversos colores. Aqui los venden como superalimentos pero claro, a unos precios abusivos, el kg sale por 47,20 euros, me imagino que por allí tendrá un precio mucho más bajo. Saludos
http://www.saludviva.es/ma%C3%ADz-morado-en-polvo
En toda la zona andina es baratísimo. El maiz es junto con la patata la base de su alimentación desde hace siglos.
Vi en tu relato un claro reflejo en el espejo de la sociedad Latina que tenemos, manipulada por la corrupción que culturalmente hemos dejado arraigar en nuestra vida, por la falta de educación de nuestra juventud, sabes he notado que se valora a la clase política que roba pero menos y deja ver una que otra obra… algo inaudito.
Latinoamérica es un maravilloso lugar donde todavía se cometen muchas tropelías que quedan impunes. Aquí, más que en ningún lugar, se asume que la política es una lanzadera para conseguir intereses personales. El pueblo da por asumido que le van a robar. Urge cambiar la forma de pensar de la gente, que se denuncien todos los casos de abuso y que pague por ello quien haya cometa abusos.
¡Aúpa ahí Pedro! Tu si qué eres ejemplo de un buen viajero, recorres mundo y haces justicia. Si todavía andas por ahí dale un fuerte, pero fuerte fuerte abrazo a Don Zorro y una patada, también fuerte fuerte fuerte en los huevos. Sigue deleitándonos con tus relatos. Gozatu bidaia!
Que va, que va… estoy muy lejos de poder hacer justicia, solamente cuento lo que veo. Justicia corresponde hacer a quien se ve afectado por ello.