Día de Muertos en México 2023

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO 2023

«A veces el colibrí, a veces el cuervo, a veces el tecolote,

nos dicen cuándo hemos de irnos.

Pero nosotros los mexicas no morimos,

sólo cambiamos de casa, de cuerpo,

y cada año venimos aquí.»

El difunto arpista

Día de Muertos en México.

Antecedentes

El noveno mes del calendario solar azteca era el elegido para acompañar a los difuntos en el camino al inframundo. Se sabe que aztecas, mayas, nahuatles, purépechas y totonacas rendían pleitesía a sus muertos. Y lo hacían durante todo un mes. Además de un homenaje a la muerte, para estos pueblos era también una celebración a la vida que hay después de la muerte. Así como una celebración a la memoria, para que prevalezca el recuerdo sobre el olvido.

Es este uno de los muchos ejemplos de sincretismo entre cristianismo y cultos prehispánicos. El inicio del noveno mes del calendario solar es a principios de agosto. Los conquistadores solamente tuvieron que mover unos meses la fecha para hacerla coincidir con el día de Todos los Santos.

Día de Muertos en México
Saumerio con madera de copal

Amanecer en el cementerio

Estos días no solo son apropiados para limpiar y adecentar las tumbas de los seres queridos, los mexicanos van más allá. En algunos lugares hasta se exhuman los huesos de los finados para ser limpiados, expuestos y tener una charlita con ellos.

En ciertos cementerios, los familiares pasan la noche del 1 de noviembre haciendo compañía a sus muertos. Ni mucho menos es una reunión triste, ya que allí se va bien avituallados con comida y  alcohol. Es común que haya músicos ambientando la velada. Estos serán requeridos para que interpreten las canciones favoritas de quien está bajo tierra.

Cementerio de San Andrés Mixquic

El Día de Muertos en México es una celebración del retorno temporal a la tierra de los seres queridos. Para mostrarles el camino, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas en el trayecto desde su casa al cementerio. La propia tumba es decorada con esmero. Al difunto ha de gustarle la presentación y las ofrendas con que se le agasaja. De ello depende que traiga prosperidad o desdicha a la casa el próximo año.

El escritor nobel Octavio Paz dijo sobre la muerte en «El laberinto de la soledad»: Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente.

Tumba en el cementerio de Mixquic

Elementos en la decoración

Son varios los elementos utilizados para decorar las tumbas, cada uno tiene su significado.

Agua: se ofrece a los difuntos para calmar su sed.

Sal: para que las almas no se corrompan en su viaje.

Pan de muerto: introducido por los cristianos. Es el símbolo de la eucaristía.

Comida y bebida: agasajan a los difuntos con sus debilidades en vida.

Flores y pétalos: se utiliza sobre todo la flor de cempasúchil, que simboliza el resplandor del sol. Son también guía para los muertos.

Velas: alumbran el camino a seguir a las almas.

Copal o incienso: para alejar los malos espíritus y guiar a los difuntos.

Fotografías y objetos personales: como homenaje y memoria de los fallecidos.

Calaveras: cada una representa a un finado, y suelen traer escrito el nombre en el frontal. Actualmente son de artesanía, o hechas de azúcar, amaranto… antiguamente se utilizaban craneos reales.

Papel picado: simboliza la unión entre vida y muerte. Los colores utilizados suelen ser el morado, naranja y rosa.

Desfile del Día de Muertos, CDMX
Día de Muertos en México
Plaza de Santo Domingo, CDMX

Días de celebración

Macabro altar de muertos en una iglesia

Dependiendo del lugar, las celebraciones pueden extenderse desde el 28 de octubre hasta el 3 de noviembre. Con diferentes interpretaciones dependiendo del lugar, cada día está destinado a un fin.

28 de octubre: se coloca una flor blanca para recibir a las ánimas que están solas.

29 de octubre: se coloca un vaso de agua para los muertos olvidados y desamparados.

30 de octubre: pan blanco y un vaso de agua para los difuntos que se fueron sin comer o sufrieron un accidente.

31 de octubre: pan blanco y fruta para los muertos de los antepasados.

1 de noviembre: Día de Todos los Santos. Se coloca toda la comida en el altar. Se cree que a mediodía llegan las almas de los niños fallecidos.

2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos. Se quema copal y se traza un camino con pétalos de cempasúchil para guiar a los muertos adultos hasta la ofrenda. 

3 de noviembre: Se quema copal para despedir a las almas y pedirles que vuelvan el año próximo. Se realiza el levantamiento de las ofrendas.

Ambiente en el Zócalo, CDMX

Jornada festiva

Curiosamente, el Día de Muertos es una celebración de la vida y no de la muerte. Se cree que si los muertos vieran a la familia triste, se ofenderían. Ellos quieren ver una fiesta, y en este aspecto, los mexicanos son especialistas.

Existe también una forma de expresión popular llamada «calaveras literarias«. Son versos rimados con los que se juega irónicamente. Personas y personajes popularmente conocidos, son caricaturizados con la muerte como hilo conductor.

Día de Muertos en México

Los días previos se percibe el ambiente festivo y de preparación para tan importante fecha del calendario mexicano. Los niños hacen sus propios motivos «carnavalescos» en la escuela. Los negocios adornan sus escaparates y locales con parafernalia relacionada con esta celebración. Casi todo el mundo tiene algo pensado para la ocasión.

Finalmente llega el día grande y la gente sale a la calle a disfrutar de la muerte. Mejor hacerlo mientras todavía se está vivo, mucho mejor!!!

Desfile del Día de Muertos en Ciudad de México

¿Dónde disfrutar del Día de Muertos en México 2023?

CDMX, México: la capital es uno de los lugares más interesantes para disfrutar de las celebraciones del Día de Muertos. La marcha popular de este día es espectacular. A lo largo de la semana hay desfile de alebrijes, exposiciones, conciertos, representaciones teatrales… y también una marcha ciclista nocturna!!! En la cercana localidad de San Andrés Mixquic se vela a los difuntos en el panteón.

Día de Muertos en México 2021

Huasteca Potosina, San Luís Potosí: las celebraciones aquí duran más que en el resto del país. Se les da el nombre de Xantolo, y tiene el origen en ritos náhuatl y teenek. Poseen una fuerte carga de misticismo.

Pátzcuaro, Michoacán: se dice que los pueblos alrededor del Lago Pátzcuaro son los que se entregan más fervorosamente estos días. Los pescadores ofrecen tributo al dios de la muerte de la cultura tarasca. Hay desfile de canoas en el lago. Los muertos aquí son bailados y las calles se vuelven una fiesta. En sus panteones se suele pasar la noche en vela acompañando a sus muertos.

Desfile del Día de Muertos en México, CDMX

Huaquechula, Puebla: su peculiaridad son los ostentosos altares levantados dentro de las casas. Es una mezcla de tradición mixteca y católica. Al visitarlos, los anfitriones acostumbran a ofrecer comida y chocolate a los curiosos.

Pomuch, Campeche: en esta comunidad de origen maya, los muertos son desenterrados a los tres años, unos días antes del Día de Muertos. Sus huesos se limpian y blanquean, se airean, y se exponen para poder platicar con ellos. Todo ello en un ambiente festivo.

Riviera Maya, Quintana Roo: celebración conocida aquí también como Hanal Pixán -comida de las ánimas-. En el Parque Xcaret se celebra el Festival de Vida y Muerte. Actuaciones teatrales y musicales además de muestras culturales y tradicionales.

Oaxaca, Oaxaca: se cree que las almas vagan sin rumbo por las calles. La gente las acompaña bailando al son de las comparsas que las recorren. Ambiente festivo pero también lleno de respeto hacia sus difuntos. El Panteón de San Miguel es el más frecuentado estos días en la ciudad.

Actividades Día de Muertos 2023

CDMX y con más detalle, pulsa aquí

Guadalajara -PátzcuaroOaxacaPuerto Vallarta

Madrid

6 comentarios sobre “Día de Muertos en México 2023

    1. Así es, Rafa. Una fiesta muy peculiar de la que se sienten realmente orgullosos. Totalmente recomendable venir en esas fechas a visitar el país, aunque solamente sea por ver el ambiente que reina estos días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.